La Quinta es una ganadería brava española propiedad de Álvaro Martínez Conradi, fundada en 1987 por él mismo con vacas y sementales de Joaquín Buendía Peña. La camada principal de la ganadería se encuentra actualmente en la finca “Fuente La Higuera”, situada en el término municipal de Palma del Río, en la Provincia de Córdoba, al límite con la de Sevilla; está inscrita en la Unión de Criadores de Toros de Lidia.
En “Fuente La Higuera” están todos los toros y novillos utreros de salida más los toros que se lidiarán el año siguiente, seleccionados en septiembre del año anterior. El resto de añojos y erales se encuentran en la finca “El Turuñuelo – Majadas Altas”, situada en el término municipal de Peñaflor, en la Provincia de Sevilla. La base de las vacas está en la finca “Fuente Merino” en el también municipio sevillano de Lora del Río, y otra pequeña parte en “El Molino”, situada en Constantina.
El nombre de la ganadería proviene de la antigua finca propiedad de la familia Buendía, y donde hoy pastan las reses de la ganadería de María del Carmen Camacho, en Medina Sidonia (Cádiz). En cuanto al hierro, la C con aspas y la otra C que está en el centro hacen referencia a las iniciales de Carlos Conradi, antepasado del actual ganadero.

Nuestro grupo procedente de la Peña Taurina de Castellón se encaminó el pasado Sábado 21 de Octubre a la ganadería de La Quinta para realizar una visita guiada y conocer su historia, sus pasos y la bravura de sus toros de Lidia.
La ganadería está formada por toros procedentes del Conde de Santa Coloma y Joaquín Buendía Peña, en la línea de este último. Atienden en sus características zootécnicas a las que recoge como propias de este encaste el Ministerio del Interior:
- Toros epilométricos, subcóncavos y brevilíneos. Son animales terciados, pero de conjunto armónico, de esqueleto y piel finos. En la cabeza resulta relevante, además de la concavidad del perfil fronto-nasal, el aspecto de los ojos, que son grandes y saltones. Pueden presentar el morro afilado con la cabeza alargada y estrecha de sienes, aunque lo más frecuente en que esta sea más ancha de sienes con el morro ancho y chato.

- Las encornaduras no son muy desarrolladas. El cuello tiene una longitud media, la papada aparece muy poco marcada (degollados) y el morrillo no alcanza un grado de desarrollo muy acusado. El dorso y los lomos son rectos, la grupa redondeada, las extremidades de longitud media y la cola fina.

- Las pintas típicas son principalmente cárdenas y negras, dándose en menor medida tostadas y berrendas (en negro y en cárdeno). Las pintas castañas y coloradas aparecen de forma excepcional. Los accidentales más frecuentes son el entrepelado y aquellos en forma de manchas blancas (careto, lucero, estrellado, jirón, aldiblanco, bragado, meano, calcetero, coliblanco y rebarbo).
La línea morfológica de Buendía es la más abundante del encaste Santa Coloma y la que tiene mayor influencia de la línea Saltillo de la Casta Vistahermosa. En estos toros predominan las pintas cárdenas en todas sus variantes y negras, dándose en menor medida tostadas y berrendas en negro y cárdeno. Estos pelajes suelen ir acompañados de una amplia variedad de accidentales.

Tras poder ver el manejo de los magníficos ganaderos, que con astucia, elegancia y conocimiento acercaban los toros bravos frente a los visitantes, estos pudieron captar el momento, sentir la mirada de los animales y observar su comportamiento entre ellos.
La visita continuó con una agradable conversación en la que se explicó por qué el toro es considerado como el animal mas bravo, en la que la intervención de los visitantes siempre es bienvenida para poder expresar pensamientos y afianzar dudas sobre este mundo.

TOROS CÉLEBRES:
- Golosino: toro cárdeno oscuro, de 460 kg de peso, indultado por Juan Bautista en la plaza de toros de Istres el 15 de junio de 2013. En honor a este toro, Bautista creó su actual ganadería de La Golosina, con vacas procedentes de La Quinta.
- Berreón: toro cárdeno oscuro, de 498 kg de peso, lidiado por Fernando Robleño el 15 de agosto de 2014 en la plaza de toros de El Bibio de Gijón. El toro demostró una gran bravura y entrega durante la lidia; fue premiado con la vuelta al ruedo y Robleño le cortó las dos orejas. Posteriormente, la peña Dávila Miura premió al toro como el más bravo de la feria de ese año.
Finalmente, tras haber disfrutado de un comienzo de mañana en la finca La Quinta, nos dirigimos a Palma del Río, donde se encuentra el museo de reconocimiento a la vida del torero Manuel Benítez, el Cordobés.

Este torero, de origen humilde, logró convertirse en uno de los más afamados representantes de la tauromaquia internacional y es considerado uno de los iconos de la década de los sesenta. Poco ortodoxo, exaltó siempre en su estilo la inmovilidad ante el toro y como matador causó siempre emoción y controversia. El 29 de octubre de 2002, fue proclamado quinto Califa del Toreo por el ayuntamiento de Córdoba, título compartido con Rafael Molina, Lagartijo; Rafael Guerra, Guerrita; Rafael González, Machaquito y Manolete
La visita fue guiada y explicada al detalle, contando cómo fue formándose como torero año tras año hasta llegar al reconocimiento que, a día de hoy, sigue teniendo como torero.

Nuestros visitantes, amantes del mundo del toro bravo y seguidores de los toreros más reconocidos del gremio disfrutaron esta visita desde el principio hasta su fin, donde finalmente, pudieron disfrutar de un maravilloso almuerzo en la Peña Flamenca, La Soleá.
Un día lleno de pasión, amistad y toros bravos que con mucho gusto se espera repetir.
16.800 comentarios